martes, 19 de julio de 2016

¿Por qué la filosofía?

En el siguiente texto es un articulo de opinion de un filosofo argentino-mejicano, es para revisarlo y comentarlo

Enrique Dussel A.*
En todas las grandes culturas neolíticas, en Egipto, desde los textos de Menfis en el tercer milenio antes de la era común; en la China, desde el tercer milenio de dicha era con el I Chin; en el Indostán, desde el comienzo de la elaboración oral de los Upanishad; en Palestina, desde el siglo VIII adC, con los profetas de Israel; en Grecia, desde la misma época, aproximadamente, y en América, un milenio después, se fueron dando los cánones que organizaban la sabiduría de esos pueblos. Las comunidades urbanas realizaron una labor de síntesis de los principios que fundaban sus determinados modos de vida. Los que se dedicaban a esa labor de ordenar las interpretaciones más profundas de la existencia de esas comunidades altamente desarrolladas se denominaron amantes de la sabiduría (en griego filósofos, en azteca tlamatinime). Eran los que podían dar cuenta de forma ordenada y racionalizada de los diversos modos del saber, es decir, que relacionaban las observaciones astronómicas, descubrimientos matemáticos, etcétera, con las experiencias agrícolas, los saberes medicinales y con los recuerdos de las gestas de los pueblos.
De esta disciplina intelectual (entre los griegos denominada episteme, que podríamos traducir como saber estricto por argumentación) se fueron lentamente desprendiendo todas las hoy llamadas ciencias. La misma matemática era parte de la enseñanza filosófica en la Academia de Platón, en Atenas. La astronomía formaba parte de la física, que era una disciplina filosófica en el Liceo de Aristóteles. La escuela filosófica de Bagdad, desde el siglo IX, se ocupaba igualmente de la matemática, inventó los números arábigos, los logaritmos y la astronomía heliocéntrica, entre otros. Y fue por influencia árabe, por conducto de los traductores de Toledo, que la filosofía con base empírica aristotélica llegó a París en el siglo XIII, punto de partida de todo el desarrollo posterior europeo de las ciencias.
En épocas normales, donde el orden de un sistema civilizatorio funciona todavía adecuadamente, los momentos clásicos de las culturas, la filosofía ordena los saberes y permite crear el tejido intersticial de las ciencias, dando unidad a la cosmovisión correspondiente. Así funcionó durante más de 20 siglos la filosofía confuciana en China, que se ha regenerado con el neoconfucianismo que alienta en el presente el renacer aún económico del Oriente extremo (desde Singapur a Surcorea o China –ya que Mao Tse Tung, aunque marxista era en verdad un lector asiduo de Wang Yang-ming (1472-1529), el fundador del neoconfucianismo. En estos casos la filosofía es el fundamento de la educación del sistema.
Pero en épocas de crisis como la que experimentamos en el presente (no sólo en los países centrales del capitalismo por el colapso del dogmatismo neoliberal y el estancamiento de la producción industrial, sino igualmente por la crisis de los partidos políticos y el sistema representativo en todo el mundo) es necesario repensar todo el andamiaje científico, tecnológico y político, lo que exige tener capacidad crítica y vislumbrar el conjunto del proceso civilizatorio para inventar nuevos supuestos y alternativas. Para ello no bastan las ciencias de mediaciones, de los instrumentos de un sistema, sino las disciplinas que permiten repensar la totalidad de los medios y los fines, de su sentido último, para descubrir las contradicciones que han llevado a la sociedad en su conjunto a callejones sin salida.
Es entonces, en esos momentos límites, que la crítica de la totalidad es imprescindible y la filosofía es la única disciplina racional (que sabe pensar aún el fundamento de las ciencias) que puede encarar esa función crítico-creadora. La geometría desarrolla en un espacio abstracto y vacío sus axiomas y desarrollos posteriores, pero la filosofía puede pensar lo que dicho espacio es, condición que posibilita la geometría. La matemática se ocupa de la cantidad, de los números, pero no puede definir lo que son la cantidad y el número: los usa, pero no puede describir su contenido último. Los sistemas de salud, la medicina, suponen la definición de la enfermedad (que es muy diversa en cada cultura y evoluciona históricamente), pero no pueden tratarla como su objeto, sino que la suponen implícitamente. Y así en todos los sistemas científicos, sociales, políticos o económicos.

La economía de mercado supone la existencia del mercado –concepto que, en primer lugar, introdujo en la argumentación moderna un filósofo: Adam Smith (1723-1790)– y su definición exige la intervención del filósofo. Recuérdese que el mercado fue incluido como un momento de una argumentación ética y fue la propuesta de B. de Mandeville (1670-1733) para solucionar la contradicción de la existencia de vicios privados (como el propio interés) que se transformaban en virtudes públicas (la producción de riqueza social por parte del egoísta).
En toda crisis la práctica de la filosofía integrada a grupos interdisciplinarios es esencial ya que permite pensar los supuestos de un sistema económico, político, pedagógico, etcétera, para crear en cada campo las condiciones innovadoras de alternativas no sospechadas.
Por ello es lamentable que un país en crisis como México elimine de la enseñanza media superior el aprendizaje filosófico, lo que supondría dotar al alumno de recursos teóricos que sólo le permitan repetir lo que se supone que el mercado en crisis requiere y no, principalmente, para descubrir innovaciones creativas en otros aspectos o sistemas inéditos, pero posibles para una mente adiestrada, no en la mera repetición mimética, sino en saber pensar lo inédito. Más que nunca se necesitan espíritus creadores y no meramente repetitivos de caminos trillados que llevan al despeñadero.
Además, la corrupción generalizada de la sociedad, en la economía (¡hasta los banqueros roban!), en la política (los representantes piensan en sus ventajas y no en la de sus representados), en la religión (los sacerdotes son pederastas o corruptores de menores), etcétera, nos habla de la necesidad de que la población pueda meditar en algún momento de su etapa educativa sobre la ética, sobre la responsabilidad del cumplimiento de principios que hagan la vida humana digna de ser vivida. Y es solamente en las clases de ética, impartidas por filósofos en la preparatoria, que se pueden estudiar esas cuestiones cruciales para la existencia humana.
Por todo ello nos parece del todo injustificado, irracional y propio de personas no sensibles a las dificultades que sufre nuestra sociedad, el haber pensado siquiera eliminar las disciplinas filosóficas de la enseñanza media superior. Se formarían profesionales aptos para apretar botones de máquinas que no podrían desmontar ni inventar para que fueran las adecuadas para una sociedad más equitativa. Serían autómatas al servicio del mejor postor sin ninguna conciencia crítica, ni creadora ni ética. Lo peor que le puede acontecer a un pueblo es formar a sus profesionistas como simples ejecutores de órdenes venidas de los países hegemónicos, que siempre intentan transferir hacia el centro las riquezas de las neocolonias que se dejan explotar. Es evidente que esos planes de estudios (la reforma de la enseñanza media superior) han sido ideadas por los países más desarrollados y dominadores, que nos venden esos planes como los más avanzados, siendo, en verdad, proyectos que nos desarman teóricamente e impiden detectar los mecanismos de la indicada transferencia de riqueza.
Eliminar las disciplinas filosóficas de la enseñanza media superior es traicionar irresponsablemente la posibilidad de tomar conciencia de los fundamentos de la autodeterminación crítica y ética de la tecnología, la economía y la política del país.

3 comentarios:

Unknown dijo...

Hola buenas tardes queridos compañeros,
Lo que puedo aportar al tema de la filosofía es que es el origen de todas las ciencias y de allí parten muchas interrogantes y también muchas expectativas, por medio de la filosofía podemos desarrollar, fortalecer y mejorar nuestras facultades, principalmente las intelectuales, razón por el cual nos distinguimos y nos elevamos sobre todos los demás seres del mundo.
"No quiero ser pretenciosa, ni pedante, sin embargo me estoy refiriendo a la parte intelectual".
La filosofía como tal nos enseña y nos dirige al conocimiento y posesión de la verdad, y por ello podemos,debemos poseer la moral y la ética, porque tenemos una conciencia, que nos hace reflexionar acerca de lo bueno y malo; también nos orienta acerca de una búsqueda de nuestro origen cristiano y al afianzamiento de nuestra Fe en DIOS como creador del todo que existe.
Y por ultimo pienso que la filosofía nos prepara como seres independientes, pensantes y con la habilidad de poder dirigir nuestras propias acciones en lo económico, social, tecnológico y político en nuestro país y en el mundo; malo fuese que nos convirtiéramos en autómatas que actuaran solo recibiendo ordenes, sin poder expresarse y ser explotados.
Desde mi humilde opinión, me despido con mucho cariño.

Unknown dijo...

buenas tardes compañeros con res pecto al tema por que la filosofía . al oír habla de filosofía nos ponemos pensar en los grande filosofo pero filosofar es un proceso que todo asemos sobre lo que esta bien y esta mal o sobre el por que de las cosas o por que las cosas son como son lo que nos aparta de los grandes filósofos es la profundidad con la que se reflexiono la curiosidad de conocer al mundo es fundamental para la supervivencia de las personas. incluso de los animales los mecanismos para conocer al mundo son muy diversos por ejemplo los sentidos y los sensores del sis tema nervioso que recopilan información que trabes de ser procesada nos dan una res puesta o no darla si es pertinente ante el estimulo persibido

Cindy Leon dijo...

Desde mi punto de vista moral, etico y filosófico estoy en total acuerdo con esta lectura ya que como pude notar en la lectura desde que la humanidad existe en el planeta han buscado todas las inquietudes e incógnitas estudiando desde el comportamiento de los humanos, como piensan, lo que es bueno y malo hoy moralmente dicho, estudiando sus costumbres y todo los que lo rodea y la interacción humano con el entorno y viceversa saliendo todas las ciencias que hoy día conocemos, pasando con el tiempo a lugares del mundo, en donde los estudiosos interesados fueron inculcándose con este conocimiento ya descubierto por sus antepasados forjando pensamientos diferentes y puntos de vistas distintos para la sociedad desde el punto filosófico ( siendo la filosofía la educación y el sistema del cual parten todas las ciencias).
Esto nos hace reflexionar sobre las épocas en donde la sociedad necesita ayuda para resurgir y seguir adelante teniendo a la filosofía como aliada defensora de aquellas personas que tienen una critica radical inprencindible, es hay donde la filosofía sale a demostrar condiciones innovadoras para el porvenir. Es por ello que es de suma importancia que en todo nivel de estudio este vigente a nivel académico la filosofía para que la consecuencia sea que cada persona tenga la capacidad de crear pensamientos razonables y tener reglas personales tanto morales y éticas dentro de nuestro pensar, colocando a un lado las personas automáticas que muchos sistemas nos venden como el mejor.

La filosofía hace personas pensantes llenas de valor ético y moral en cada aspecto de la vida actuando por un pensar mas no por patrones de conducta, desarrollando el pensamiento de la sociedad creando ciudadanos dignos y sistemas emprendedores para la sociedad.

Participante: Cindy Leon